Logo dorado circular de Aurum Workspace
Nuestro coworking
Contacto

Calle del Mar, 13, 3º B, CP 03140, Guardamar del Segura (Alicante)

Síguenos
junio 20, 2025 0 Comments

El Retroceso de EE. UU. en la Lucha Contra la Corrupción Internacional Durante la Administración Trump

El retroceso de EE. UU. en la lucha contra la corrupción internacional durante la administración Trump generó preocupación en organismos internacionales y en países aliados. Mientras otros gobiernos fortalecían sus estrategias para combatir este delito, Washington optaba por reducir su implicación y recursos destinados a estas iniciativas.

¿Qué hizo la administración Trump?

Durante su mandato, la administración estadounidense desmanteló o debilitó herramientas clave de cooperación internacional en materia anticorrupción. Entre otras medidas, eliminó unidades especializadas y detuvo la financiación a programas de investigación y apoyo jurídico transfronterizo. Esta política de indiferencia generó grietas en la colaboración entre Estados, debilitando la eficacia de tratados multilaterales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

El giro con la administración Biden

El cambio de liderazgo trajo consigo una reorientación en la política exterior estadounidense, con un enfoque renovado en la ética institucional. Bajo el presidente Biden, Estados Unidos volvió a comprometerse con tratados internacionales y reforzó sus vínculos con entidades europeas para combatir delitos financieros.

Impacto en España y el marco jurídico de 2025

Desde España, donde se siguen con atención los movimientos de las grandes potencias, los juristas consideran que la colaboración internacional es esencial para investigar delitos económicos cometidos por organizaciones transnacionales.
En este 2025, la Ley Orgánica 1/2019, que modifica el Código Penal, sigue siendo clave para el tratamiento de la corrupción a nivel internacional. España, como Estado miembro de la UE, mantiene su firme compromiso con las directivas europeas, especialmente en la aplicación de sanciones y recuperación de activos.

Conclusión

La postura pasiva adoptada por Estados Unidos durante la administración Trump supuso un obstáculo en el esfuerzo global por erradicar la corrupción. Aunque con el cambio de gobierno se retomaron compromisos, el impacto de aquellos años aún se siente en organismos y tratados internacionales. Es crucial que los países continúen fortaleciendo la cooperación legal y compartan recursos para hacer frente a un problema que no conoce fronteras.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

¿Qué es la Prisión Permanente Revisable en España?

La prisión permanente revisable en España es una figura penal reservada para delitos de extrema gravedad. A diferencia de la cadena perpetua tradicional, esta pena permite una revisión judicial tras cumplir un mínimo de años en prisión, asegurando así un equilibrio entre la seguridad pública y la reinserción social del penado.

Características principales de esta pena

Esta modalidad de condena fue incorporada al Código Penal mediante la reforma operada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Se trata de una pena de duración indefinida, pero no irrevocable. El reo debe permanecer en prisión durante un tiempo mínimo, y solo entonces podrá solicitar una revisión de su situación.

La revisión no implica necesariamente la puesta en libertad, sino la evaluación por parte de un tribunal especializado para valorar si el recluso puede reinsertarse socialmente sin representar un peligro para la sociedad.

¿Cuándo se aplica la prisión permanente revisable?

Esta pena está prevista únicamente para delitos de extrema gravedad. Entre ellos destacan:

  • Asesinato de menores de 16 años o personas especialmente vulnerables.
  • Asesinatos con ensañamiento o que impidan la defensa de la víctima.
  • Asesinato cometido por miembro de grupo criminal u organización terrorista.
  • Homicidio del Rey, la Reina, el Príncipe heredero o sus ascendientes o descendientes directos.
  • Homicidio tras la comisión de un delito contra la libertad sexual.

Estas situaciones reflejan la excepcionalidad de esta medida, reservada a casos donde la gravedad de los hechos justifica una pena más severa.

Proceso de revisión de la condena

La ley establece que el condenado podrá solicitar la revisión de su pena una vez haya cumplido 25 años de prisión. En ese momento, un tribunal analizará diferentes factores como la evolución del interno, su conducta penitenciaria, informes psicológicos y sociales, así como el riesgo de reincidencia.

Si la resolución es favorable, podrá acceder a un régimen de libertad condicional, siempre bajo vigilancia. De lo contrario, la pena se mantiene, pudiendo revisarse de nuevo en el futuro.

¿Es compatible con los derechos fundamentales?

La introducción de esta figura penal generó debate en su momento, pero tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Supremo han validado su constitucionalidad. Consideran que respeta los principios de proporcionalidad, reinserción y legalidad, recogidos en el ordenamiento jurídico español.

Asimismo, se contempla el derecho a la revisión periódica como garantía de que el cumplimiento de la pena no se convierte en una privación perpetua sin posibilidad de cambio.

Conclusión

La prisión permanente revisable en España constituye una herramienta excepcional del sistema penal para castigar los delitos más graves, sin renunciar al principio de reinserción. Si bien su aplicación es limitada, su existencia responde a una demanda social de mayor protección ante crímenes especialmente lesivos. Su carácter revisable garantiza un equilibrio entre justicia, seguridad y derechos fundamentales.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

mayo 16, 2025 0 Comments

Mitos Frecuentes Sobre la Declaración de la Renta que Debes Dejar Atrás

Cada año, cuando llega el momento de rendir cuentas con Hacienda, resurgen una serie de creencias erróneas que se comparten entre familiares, redes sociales y foros. Estos bulos sobre la declaración de la renta pueden llevar a muchas personas a cometer fallos que afectan a su economía o incluso les causan sanciones. Conocer la verdad detrás de estos mitos es clave para presentar una declaración precisa y segura.

1. “Si no llego al mínimo, no tengo que declarar”

Falso. Aunque no superes el umbral general de ingresos, existen circunstancias (como tener dos pagadores o percibir ayudas) que te obligan a presentar la declaración. Es importante revisar cada caso concreto.

2. “La Agencia Tributaria nunca se equivoca”

El borrador puede contener errores o datos incompletos, especialmente en deducciones autonómicas, alquileres o donaciones. Revisarlo detenidamente es fundamental antes de confirmarlo.

3. “Si hago la declaración conjunta, siempre pago menos”

No necesariamente. La declaración conjunta puede ser beneficiosa en familias con ingresos muy desiguales, pero no siempre es la opción más ventajosa. Comparar ambos resultados es la mejor estrategia.

4. “Solo se puede hacer por internet”

Aunque el canal telemático es el más común, todavía existen vías presenciales y telefónicas para ciertos colectivos. Además, algunas comunidades autónomas ofrecen asistencia personalizada.

5. “Las criptomonedas no se declaran”

Incorrecto. En 2025, la obligación de declarar operaciones con criptomonedas está plenamente vigente, incluyendo ganancias, pérdidas y posesión de activos digitales.

6. “Las ayudas públicas no tributan”

Depende. Algunas subvenciones y prestaciones (como el Ingreso Mínimo Vital) están exentas en parte, pero otras deben incluirse en la base imponible.

7. “Me pueden multar solo si no presento la declaración”

No solo por omisión. También se imponen sanciones por errores graves, deducciones indebidas o información falsa. Actuar con prudencia es esencial.

8. “Una vez presentada, no se puede modificar”

Tienes derecho a presentar una declaración complementaria si detectas un error o se te ha pasado incluir algún dato. Además, Hacienda puede pedir correcciones si considera que hay incongruencias.

Conclusión

Los bulos sobre la declaración de la renta pueden parecer inofensivos, pero tener información errónea puede salir muy caro. La clave es acudir a fuentes fiables o asesoría profesional para cumplir con la normativa fiscal con tranquilidad.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

mayo 2, 2025 0 Comments

¿Puedo Quedarme sin Coche si me Acojo a la Ley de Segunda Oportunidad?

La Ley de Segunda Oportunidad es un mecanismo legal vigente en España que permite a particulares y autónomos liberarse de sus deudas cuando no pueden hacerles frente. Su objetivo es ofrecer una salida a quienes atraviesan una situación económica crítica, permitiéndoles empezar de nuevo sin cargas financieras insostenibles. Pero una de las preguntas más frecuentes entre quienes consideran acogerse a esta normativa es: ¿puedes perder tu coche si te acoges a la Ley de Segunda Oportunidad?

¿Qué ocurre con tu coche si inicias el procedimiento?

El tratamiento del vehículo depende del valor que tenga y de si se considera un bien esencial para tu vida diaria. En términos generales, si el coche tiene un valor elevado o no es indispensable, podría ser liquidado para satisfacer a los acreedores. No obstante, si se acredita que el vehículo es necesario para trabajar, desplazarse o cubrir necesidades básicas —como llevar a los hijos al colegio— es posible que se te permita conservarlo.

Requisitos para conservar tu vehículo

Para evitar la pérdida del coche, será necesario que este cumpla ciertas condiciones:

  • No tener un valor económico significativo. Si se trata de un vehículo antiguo o con bajo valor de mercado, es probable que no sea objeto de liquidación.
  • Demostrar su utilidad esencial. Si puedes justificar que es imprescindible para tu actividad laboral o vida personal, el administrador concursal puede autorizar su conservación.
  • Estar al corriente de pagos. Si el coche está financiado, mantener los pagos al día también puede influir positivamente en la decisión.

¿Qué pasa si el coche está financiado o tiene cargas?

Cuando el vehículo tiene una carga financiera, como un préstamo, puede que el banco o entidad financiera tenga preferencia para reclamarlo. En estos casos, es importante analizar si merece la pena seguir abonando el préstamo o si conviene entregar el coche para evitar más deuda.

Cómo protege la Ley de Segunda Oportunidad tus bienes esenciales

La normativa actualizada en 2025 incluye ciertos matices que permiten al juez valorar el contexto individual del deudor. Esto significa que no todos los bienes serán necesariamente embargados o vendidos. El objetivo es lograr una solución equilibrada entre el interés de los acreedores y el derecho del deudor a una vida digna.

Conclusión: ¿puedes perder tu coche?

Dependerá de tus circunstancias personales. ¿Puedes perder tu coche si te acoges a la Ley de Segunda Oportunidad? La respuesta no es absoluta: si es un bien de lujo, probablemente sí. Pero si es necesario para tu subsistencia diaria, existen posibilidades reales de conservarlo. Lo más recomendable es asesorarse legalmente para presentar un expediente sólido que contemple esta excepción.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

Baja laboral por salud mental en España: derechos y pasos a seguir

La baja laboral por salud mental en España se ha convertido en una necesidad cada vez más reconocida, especialmente tras el impacto emocional que han tenido los cambios sociales y laborales de los últimos años. Afortunadamente, el ordenamiento jurídico español contempla esta situación como una causa justificada para interrumpir la actividad laboral, otorgando al trabajador protección médica, económica y legal.

¿Cuándo se puede solicitar una baja por salud mental?

Esta baja puede solicitarse cuando el estado psicológico o emocional del trabajador le impide desarrollar sus funciones con normalidad. Las causas más comunes incluyen:

  • Trastornos de ansiedad o depresión.
  • Estrés laboral prolongado o síndrome de burnout.
  • Trastorno de adaptación o duelo.
  • Episodios de pánico, insomnio severo o fatiga crónica emocional.

Un profesional médico debe valorar cada caso de forma individual y emitir el parte de baja correspondiente, que tendrá validez desde el primer día.

Proceso para tramitar la baja laboral

El procedimiento para obtener una baja por motivos de salud mental es el siguiente:

  1. Consulta médica inicial: Puede realizarse en atención primaria o con un especialista.
  2. Emisión del parte de baja: Si el facultativo considera que no estás en condiciones de trabajar, lo expedirá.
  3. Comunicación a la empresa: El trabajador debe informar a su empleador dentro del plazo legal de tres días desde la expedición del parte.
  4. Seguimiento médico: Se realizan revisiones periódicas para valorar la evolución del estado de salud y prorrogar la baja si es necesario.

Duración y prestación económica

La baja por salud mental se considera una incapacidad temporal. La duración varía según la evolución del trabajador, aunque legalmente puede extenderse hasta 365 días, prorrogables por otros 180 si hay expectativas de mejora.

En cuanto a la prestación:

  • Durante los primeros tres días, no se cobra prestación (salvo que el convenio colectivo diga lo contrario).
  • Del día 4 al 20, el trabajador cobra el 60% de la base reguladora.
  • A partir del día 21, se percibe el 75%.

La entidad pagadora puede ser la Seguridad Social o la mutua colaboradora, según el caso.

¿Puede la empresa despedir a un trabajador en baja por salud mental?

La legislación vigente protege al trabajador durante el periodo de incapacidad. Aunque el despido no es imposible, este no puede basarse en el hecho de estar de baja, ya que se consideraría nulo por vulneración de derechos fundamentales.

Además, tras una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se refuerza la idea de que los trastornos mentales prolongados pueden considerarse una forma de discapacidad, con protección adicional contra el despido.

Recomendaciones legales

  • Documenta todo: Partes médicos, comunicaciones con la empresa y seguimientos.
  • Busca asesoramiento profesional si recibes presión o amenazas de despido.
  • No sientas culpa: La salud mental es tan importante como la física. Solicitar ayuda no es un signo de debilidad, sino de responsabilidad.

Conclusión

La baja laboral por salud mental en España es un derecho cada vez más visibilizado y protegido. Con un adecuado acompañamiento médico y legal, es posible superar estos momentos difíciles sin poner en riesgo la estabilidad laboral. La clave está en actuar a tiempo y conocer bien los mecanismos disponibles.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

abril 21, 2025 0 Comments

Consejos Esenciales para Extranjeros que Llegan a España en 2025

Si te has mudado recientemente a España, hay varios trámites esenciales que deberás realizar para regularizar tu situación y comenzar tu nueva vida en el país. Estos pasos te ayudarán a integrarte de manera efectiva y a evitar posibles complicaciones legales.

1. Obtención del NIE (Número de Identificación de Extranjero)

El NIE es uno de los primeros documentos que necesitarás obtener al llegar a España. Este número de identificación es indispensable para realizar diversas actividades, como abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato de trabajo o incluso alquilar una vivienda. El proceso es sencillo, pero es fundamental hacerlo de forma temprana para evitar contratiempos.

2. Empadronamiento en el Ayuntamiento

El empadronamiento es otro trámite obligatorio. Se trata de inscribirte en el registro de habitantes del municipio en el que resides. Este proceso es necesario para acceder a ciertos servicios públicos, como la atención sanitaria y la escolarización de tus hijos, así como para demostrar tu residencia legal en España.

3. Permisos de Residencia y Trabajo

Dependiendo de tu nacionalidad y del tipo de visa que tengas, necesitarás un permiso de residencia y/o trabajo. Los ciudadanos de la Unión Europea tienen un acceso más sencillo, pero los ciudadanos de fuera de la UE deberán asegurarse de cumplir con los requisitos específicos. A partir de 2025, las normativas han cambiado ligeramente, por lo que es crucial revisar las actualizaciones en cuanto a la duración y renovación de estos permisos.

4. Búsqueda de Vivienda

Encontrar un lugar donde vivir es uno de los primeros pasos para adaptarse al nuevo entorno. En 2025, el mercado inmobiliario español sigue siendo dinámico, con diversas opciones de alquiler y compra. Es importante comprender los derechos de los inquilinos, como la duración de los contratos de alquiler y las condiciones sobre el depósito.

5. Integración Cultural y Social

Una vez completados los trámites legales, la siguiente etapa es tu integración en la sociedad española. Aprender el idioma, conocer la cultura local y participar en actividades sociales facilitará tu adaptación. Además, estar al tanto de las costumbres y normas locales te permitirá aprovechar mejor tu experiencia en España.

Conclusión: Empezando tu Nueva Vida en España

Mudarse a un nuevo país siempre es un reto, pero siguiendo estos consejos y cumpliendo con los trámites necesarios, tu transición será mucho más fluida. Con la normativa actualizada de 2025, España ofrece un entorno legal claro para los extranjeros, garantizando que tu residencia y trabajo en el país sea lo más sencillo posible.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

Derecho de Tanteo y Retracto: Definición, Regulación y Casos Prácticos

Derecho de Tanteo y Retracto: Definición, Regulación y Casos Prácticos

El derecho de tanteo y retracto es un mecanismo legal que otorga prioridad a ciertas personas, como inquilinos o copropietarios, para adquirir un inmueble antes de que se venda a un tercero. En el sector inmobiliario y en el marco de los arrendamientos urbanos, estos derechos son fundamentales para proteger a los arrendatarios y evitar ventas especulativas, permitiendo así ejercer el derecho de tanteo y retracto para asegurar la compra en condiciones preferentes.

 

¿Qué es el derecho de tanteo y retracto?

El derecho de tanteo es la facultad que permite a un inquilino, copropietario o entidad pública comprar un inmueble en las mismas condiciones ofrecidas a un tercero antes de que se cierre la venta. Es una herramienta clave para la protección del arrendatario en el mercado inmobiliario.

El derecho de retracto, por otro lado, se ejerce cuando la venta ya ha ocurrido sin que el beneficiario del tanteo haya sido informado o haya podido ejercer su derecho. En este caso, el titular del derecho puede subrogarse en la posición del comprador, adquiriendo el inmueble en las mismas condiciones pactadas en la venta original.

 

Regulación legal del derecho de tanteo y retracto en España

Estos derechos están regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y en el Código Civil. El artículo 25 de la LAU establece que, salvo renuncia expresa en el contrato de arrendamiento, el arrendatario tiene derecho de adquisición preferente si el propietario decide vender la vivienda arrendada.

 

Plazos y condiciones para ejercer el derecho de tanteo y retracto:

  • Derecho de tanteo: El  propietario debe notificar la venta al inquilino, indicando el precio y condiciones. El arrendatario tiene 30 días naturales para decidir si ejerce su derecho.
  • Derecho de retracto: Si la venta se realiza sin la notificación adecuada, el inquilino puede ejercer el retracto en los 30 días siguientes a la comunicación de la venta.

 

Situaciones en las que no se aplican estos derechos

Hay casos en los que el derecho de tanteo y retracto no es aplicable:

  • Cuando el inmueble se vende junto con otras propiedades en un solo paquete.
  • Si en el contrato de arrendamiento se pactó la renuncia expresa a estos derechos.
  • Cuando existen derechos de adquisición preferente de terceros, como copropietarios o administraciones públicas.

 

Ejemplos recientes y aplicaciones en el mercado inmobiliario

El derecho de tanteo y retracto ha sido clave en la protección de inquilinos frente a la especulación inmobiliaria. Un caso relevante es el del Tribunal Supremo, que reconoció el derecho de retracto a inquilinos de viviendas vendidas a fondos de inversión, permitiéndoles adquirir sus hogares en igualdad de condiciones.

Asimismo, algunas administraciones locales han aplicado estos derechos para ampliar el parque de vivienda pública. Ciudades como Barcelona y Madrid han ejercido el tanteo para comprar inmuebles y destinarlos a alquiler social, protegiendo a familias vulnerables.

 

Conclusión: ¿Cómo actuar ante una venta?

Si eres inquilino de una vivienda en alquiler y tu casero decide vender, es crucial conocer tus derechos de tanteo y retracto para evitar perder la oportunidad de compra. Si eres propietario, es importante cumplir con las obligaciones legales para evitar reclamaciones.

 

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

 

Incapacidad Permanente Total: Aspectos Clave que Debes Conocer

Incapacidad Permanente Total: Aspectos Clave que Debes Conocer

La incapacidad permanente total para la profesión habitual es un término legal que implica importantes consideraciones para los trabajadores. En este artículo, profundizaremos en los detalles esenciales relacionados con este tipo de invalidez.

Definición y Alcance

La incapacidad permanente total se concede a trabajadores que, debido a una enfermedad o lesión, están incapacitados para desempeñar las tareas propias de su trabajo habitual. Esto puede afectar a todas las funciones o solo a las esenciales para su actividad laboral.

Protección Económica

La invalidez total no impide que una persona pueda realizar otro tipo de trabajo. Sin embargo, protege económicamente al trabajador al compensar la pérdida de ingresos derivada de la incapacidad para realizar su trabajo habitual. Incluso los trabajadores autónomos pueden beneficiarse de esta protección.

Pensión y Beneficios

Una invalidez permanente total conlleva una pensión que generalmente equivale al 55% de la base reguladora. Este porcentaje puede aumentar al 75% al cumplir los 55 años, siempre que no se esté activamente empleado.

Revisión y Reevaluación

Es importante tener en cuenta que la incapacidad permanente total es revisable. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) suele convocar revisiones cada dos años, durante las cuales se puede mantener, reducir, aumentar o retirar el grado de incapacidad.

Casos Ejemplares

Existen numerosos ejemplos de situaciones que podrían resultar en una incapacidad permanente total, como problemas de espalda en un vigilante de seguridad o pérdida de visión en un conductor profesional. En todos los casos, la clave es la inhabilidad para realizar el trabajo habitual.

Pensión Versus Indemnización

Además de la pensión, en circunstancias excepcionales, la incapacidad total puede ser sustituida por una indemnización a tanto alzado. Este pago único requiere que el solicitante demuestre la imposibilidad de mejorar sus lesiones y su disposición a realizar una actividad laboral compatible con su estado de salud.

Requisitos y Consideraciones Adicionales

La elegibilidad para la pensión por incapacidad total depende de una serie de requisitos legales y médicos. Además, varios factores, como la profesión habitual, el momento del hecho causante y la posibilidad de sustituir la pensión por una indemnización, deben ser considerados en el proceso de solicitud.

Conclusión

La incapacidad permanente total es un tema complejo que requiere una comprensión detallada. Desde los requisitos de elegibilidad hasta los aspectos financieros y legales, es crucial abordar cada aspecto con cuidado y buscar orientación legal si es necesario. En Aurum Workspace Thalentia, estamos aquí para brindar el apoyo y la asesoría necesarios para enfrentar estos desafíos con confianza y seguridad. ¡Contáctanos para obtener más información!

📈 SMI 2024: Salario Mínimo Interprofesional en España y su aumento

📈 SMI 2024: Salario Mínimo Interprofesional en España y su aumento

Conocer el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es fundamental para la gestión laboral de cualquier empresa o departamento de recursos humanos. Este indicador, regulado anualmente por el Gobierno tras consultas con sindicatos y asociaciones empresariales, establece la retribución mínima que debe percibir un trabajador por su jornada laboral.

¿Cuál es el Salario Mínimo Interprofesional en 2024?

El SMI para 2024 en España es de 1.134 euros mensuales distribuidos en 14 pagas. Esto representa un aumento del 5 % respecto al año anterior, es decir, 54 euros más al mes o 756 euros adicionales al año. Si las pagas extra están prorrateadas, el salario mínimo será de 1.323 euros al mes en 12 pagas.

¿Cuándo entra en vigor el aumento del SMI 2024?

La subida del SMI se aprueba retroactivamente a partir del 1 de enero de 2024, una vez se publique el Real Decreto correspondiente. Los trabajadores recibirán las cantidades correspondientes desde esa fecha hasta la publicación del decreto, que se reflejará en su siguiente nómina.

Evolución del SMI desde 2017 hasta 2024:

  • SMI 2017: 707 euros
  • SMI 2018: 736 euros
  • SMI 2019: 900 euros
  • SMI 2020: 950 euros
  • SMI 2021: 965 euros
  • SMI 2022: 1000 euros
  • SMI 2023: 1080 euros
  • SMI 2024: 1134 euros

Objetivos del aumento del SMI:

El incremento del SMI tiene como objetivo principal garantizar una remuneración justa y suficiente para los trabajadores, así como preservar su capacidad adquisitiva frente al aumento del coste de la vida. El Gobierno busca situar el SMI en el 60 % del salario medio, cumpliendo con estándares internacionales y compromisos de legislatura.

En Thalentia Abogados, te mantendremos informado sobre las actualizaciones y aspectos relevantes en materia laboral. ¡No dudes en consultarnos para más información!

Si necesitas ayuda sobre cualquier cosa relacionada con la subida de salarios, no dudes en ponerte en contacto con nuestras instalaciones, ya que en nuestro coworking contamos con un equipo de abogados que podrían ayudarte, estarán dispuestos a facilitarte toda la información que precises y actuar en beneficio de tus intereses y los de tus seres queridos”.

En AURUM SPACEWORK, tu tranquilidad es nuestra prioridad.

No dudes en contactar con nosotros. Te ayudaremos a encontrar las soluciones que necesitas.

Telf. 673 411 881 

Telf. 96 672 83 63 

#ThalentiaAbogados #SMI2024 #SalarioMínimo #DerechoLaboral #España

Falsedad Documental: Entendiendo sus Implicaciones Legales

Falsedad Documental: Entendiendo sus Implicaciones Legales

La falsedad documental es un delito que implica la manipulación o alteración de documentos con el objetivo de inducir a error o engaño. En este artículo, profundizaremos en este concepto legal y sus diversas manifestaciones.

El Concepto Penal de “Documento”

Según el Código Penal, se considera documento a cualquier soporte material que contenga datos o información con relevancia jurídica. Esta definición abarca una amplia gama de documentos, desde escritos formales hasta registros electrónicos.

Distinción entre Falsedad Material e Ideológica

La falsedad material implica una alteración física del documento, mientras que la falsedad ideológica afecta a su veracidad. Por ejemplo, cambiar la fecha en un documento sería un ejemplo de falsedad material, mientras que presentar información falsa en un documento genuino sería un caso de falsedad ideológica.

Clases de Falsedad Documental a Efectos Penales

Existen varias categorías de falsedad documental que son consideradas como delitos penales:

  1. Falsedad en Documentos Públicos: Incluye documentos autorizados por notarios o empleados públicos con las formalidades legales requeridas.
  2. Falsedad en Documentos Oficiales: Se refiere a documentos expedidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
  3. Falsedad en Documentos Mercantiles: Engloba documentos relacionados con transacciones comerciales, como cheques, pagarés o facturas.
  4. Falsedad en Documentos Privados: Se aplica a documentos de naturaleza privada, como contratos entre particulares.

Bien Jurídico Protegido

El delito de falsedad documental busca proteger la confianza en la autenticidad de los documentos y en la veracidad de su contenido. Esto es fundamental para mantener la integridad del sistema legal y la confianza en los documentos como pruebas válidas.

Penas por el Delito de Falsedad Documental

El Código Penal contempla penas que van desde prisión hasta multas, dependiendo de la gravedad del delito de falsedad documental cometido. Es crucial entender las implicaciones legales de este delito y actuar con integridad en el manejo de documentos.

En Thalentia Abogados, despacho de abogados ubicado en nuestras instalaciones en Guardamar, están para proporcionarte asesoramiento legal y orientación personalizada en casos como este. Contáctanos para discutir tu situación específica y encontrar la mejor solución.

En AURUM SPACEWORK, tu tranquilidad es nuestra prioridad.

No dudes en contactar con nosotros. Te ayudaremos a encontrar las soluciones que necesitas.

Telf. 673 411 881 

Telf. 96 672 83 63 

aurum@aurumworkspace.com