Logo dorado circular de Aurum Workspace
Nuestro coworking
Contacto

Calle del Mar, 13, 3º B, CP 03140, Guardamar del Segura (Alicante)

Síguenos

Category: Noticias

julio 25, 2025 0 Comments

Requisitos legales para dividir un piso en España en 2025

Dividir una vivienda en dos o más unidades independientes puede ser una excelente opción para rentabilizar un inmueble o adaptarlo a nuevas necesidades familiares. Sin embargo, antes de llevar a cabo esta operación, es fundamental conocer los requisitos legales para dividir un piso en España, actualizados según la normativa de 2025. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para realizar este trámite con garantías jurídicas.

¿Es legal dividir un piso en varias viviendas?

Sí, es legal dividir un piso, siempre que se cumplan determinadas condiciones técnicas, administrativas y legales. Esta posibilidad está reconocida tanto en el ámbito estatal como en el municipal, pero su ejecución requiere seguir una serie de pasos regulados por la normativa urbanística y la Ley de Propiedad Horizontal.

La división debe quedar correctamente registrada y cumplir con las condiciones de habitabilidad exigidas a las viviendas independientes.

Principales requisitos para dividir un piso

A continuación, te explicamos los aspectos clave que debes tener en cuenta antes de iniciar la división de un inmueble:

  • Autorización administrativa
    Es imprescindible obtener una licencia de obra mayor del Ayuntamiento correspondiente. Este permiso certifica que la reforma y la futura división cumplen con la normativa urbanística y de habitabilidad de la localidad.

  • Cumplimiento de la normativa urbanística local
    Cada municipio puede establecer sus propios límites y condiciones para este tipo de actuaciones. Por eso, es importante consultar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o normativa equivalente de tu localidad.

  • Superficie mínima por vivienda
    La legislación actual establece que cada unidad resultante de la división debe cumplir con una superficie mínima útil (generalmente, entre 30 y 45 m², dependiendo de la comunidad autónoma) para garantizar condiciones dignas de habitabilidad.

  • Actualización del Registro de la Propiedad y del Catastro
    Tras la ejecución de las obras y la inspección correspondiente, se debe proceder a la inscripción de las nuevas viviendas en el Registro de la Propiedad y notificar los cambios al Catastro. Para ello, es necesaria una nueva escritura pública de división horizontal, otorgada ante notario.

  • Modificación del título constitutivo
    En caso de que el piso forme parte de una comunidad de propietarios, es necesario modificar el título constitutivo de la propiedad horizontal. Además, se deberá contar con la aprobación por unanimidad de la junta de propietarios, salvo que los estatutos permitan lo contrario.

Ventajas y desventajas de dividir un piso


Ventajas:

  • Mayor rentabilidad si se destinan a alquiler por separado.
  • Adaptación del espacio a nuevas necesidades familiares.
  • Posibilidad de vender una parte del inmueble.

Desventajas:

  • Trámite administrativo complejo.
  • Coste de las obras y gastos notariales/registrales.
  • Necesidad de acuerdo con la comunidad de propietarios.

Conclusión

Conocer los requisitos legales para dividir un piso en España es esencial si estás considerando esta opción. La clave del éxito está en asesorarse correctamente, cumplir con la normativa vigente y planificar cuidadosamente cada paso. Así, podrás convertir tu vivienda en un activo más versátil y rentable.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

Eliminación de la Visa Dorada

El 3 de abril de 2025 marcará el fin de las ‘Golden Visa’ en España, según lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2025. Esta normativa, publicada en el BOE el 3 de enero de 2025, establece la eliminación de la Golden Visa en España 2025, suprimiendo los artículos 63 a 67 de la Ley 14/2013, que regulaban los visados de residencia para inversores extranjeros. Con este cambio, se pone fin a un modelo que vinculaba el permiso de residencia a inversiones significativas en territorio español.

¿Qué eran las ‘Golden Visa’ y cómo funcionaban?

Las ‘Golden Visa’, introducidas en la Ley 14/2013, ofrecían permisos de residencia a ciudadanos extranjeros no residentes mediante inversiones económicas relevantes en España. Este modelo buscaba atraer capital extranjero y fomentar la actividad empresarial. Los principales requisitos para obtenerlas incluían:

  • Inversiones financieras:

    • Mínimo de 2 millones de euros en deuda pública española.

    • 1 millón de euros en acciones de empresas españolas, fondos de inversión, capital riesgo o depósitos bancarios en entidades españolas.

  • Inversiones inmobiliarias:

    • Compra de bienes inmuebles en España por un valor igual o superior a 500.000 euros.

  • Proyectos empresariales:

    • Iniciativas consideradas de interés general, como generación de empleo o innovación tecnológica.

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, estas opciones dejarán de estar disponibles, marcando un cambio significativo en la política migratoria y económica de España.

Régimen transitorio: ¿Qué ocurre con las solicitudes en curso?

Para garantizar la seguridad jurídica de los inversores actuales, la normativa establece un régimen transitorio que regula las solicitudes presentadas antes de la entrada en vigor de la ley y los permisos ya otorgados:

  • Solicitudes en curso: Las solicitudes presentadas antes del 3 de abril de 2025 podrán continuar su trámite conforme a la normativa vigente en el momento de su presentación.

  • Visados concedidos: Los permisos ya expedidos seguirán siendo válidos hasta que expire su plazo.

  • Renovaciones: Las renovaciones de visados existentes podrán tramitarse conforme a las disposiciones legales aplicables al momento de su concesión inicial.

La eliminación de las ‘Golden Visa’ supone un cambio drástico en la política migratoria de España. Desde su implementación, estas visas habían sido una herramienta clave para atraer inversión extranjera en sectores como el inmobiliario y financiero. Sin embargo, también habían sido objeto de críticas por posibles riesgos de especulación inmobiliaria y falta de control sobre el origen de los fondos.

El fin de este modelo plantea interrogantes sobre cómo afectará a la captación de inversión extranjera en España, así como a sectores estratégicos que se beneficiaban de este flujo de capital.

Si eres un inversor extranjero afectado por la eliminación de las ‘Golden Visa’, puedes explorar otras opciones para establecer tu residencia en España. Una alternativa interesante es acogerte a la Ley Beckham, un régimen fiscal que ofrece ventajas significativas para profesionales altamente cualificados y deportistas que se trasladan al país.

Este cambio normativo refleja la tendencia de varios países europeos que han revisado o eliminado programas similares, buscando equilibrar la atracción de inversiones con la estabilidad de sus mercados internos y la cohesión social.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

julio 19, 2025 0 Comments

¿Puede un inquilino llevarse los muebles de una vivienda alquilada?

Cuando finaliza un contrato de arrendamiento, es fundamental que el inquilino devuelva la vivienda en las mismas condiciones en que la recibió, incluyendo el mobiliario si este formaba parte del alquiler. Sin embargo, hay casos en los que, al marcharse, el arrendatario se lleva muebles, electrodomésticos u otros objetos propiedad del arrendador. Este tipo de conductas puede generar consecuencias legales graves, ya que podría considerarse apropiación indebida o incluso hurto, dependiendo del caso.

¿Qué delito comete el inquilino si se lleva los muebles?

Si los muebles estaban inventariados en el contrato de arrendamiento y pertenecen al propietario, el hecho de llevárselos sin consentimiento puede constituir un delito de apropiación indebida, recogido en el artículo 253 del Código Penal.

La apropiación indebida se produce cuando alguien se queda con bienes que le han sido entregados legítimamente (por ejemplo, para su uso durante un alquiler), pero que no le pertenecen, y decide no devolverlos, actuar como si fueran suyos o incluso venderlos.

En determinados casos, si no existía relación previa de confianza o si el inquilino accede posteriormente a la vivienda para llevarse los bienes sin permiso, también podría hablarse de hurto, regulado en el artículo 234 del Código Penal.

Diferencia entre apropiación indebida y hurto

  • Apropiación indebida (Art. 253 CP): Se produce cuando el inquilino tenía posesión legítima de los muebles (durante el contrato), pero no los devuelve tras finalizar el arrendamiento.
  • Hurto (Art. 234 CP): Aplica si el inquilino ya no tenía derecho a estar en la vivienda (por ejemplo, tras la finalización del contrato) y accede a ella para sustraer objetos sin consentimiento.

¿Qué penas puede recibir un inquilino por llevarse los muebles?

La ley contempla distintas penas según el valor de los bienes y las circunstancias del caso:

Artículo 253 – Apropiación indebida

  • Si el valor de los bienes supera los 400 euros:
    • Prisión de 6 meses a 3 años, o
    • Multa de 6 a 12 meses, si el juez lo estima oportuno.
  • Si el valor no supera los 400 euros:
    • Se califica como delito leve.
    • Pena de multa de 1 a 3 meses.

Artículo 234 – Hurto

  • Si el valor de lo sustraído es superior a 400 euros:
    • Pena de 6 a 18 meses de prisión.
  • Si el valor es igual o inferior a 400 euros:
    • Se trata de un delito leve, con una pena de multa de 1 a 3 meses.

Además, si el hecho se agrava por reincidencia, acceso no autorizado a la vivienda o uso de violencia, las penas podrían aumentar.

Conclusión: ¿qué se recomienda a propietarios e inquilinos?

Para evitar malentendidos o problemas legales, es fundamental:

  • Incluir un inventario detallado del mobiliario en el contrato de arrendamiento.
  • Realizar una revisión conjunta al finalizar el contrato.
  • Documentar con fotos o actas los elementos incluidos.
  • Actuar con transparencia y respetar los derechos de ambas partes.

En definitiva, si un inquilino se lleva los muebles sin autorización, no solo está incumpliendo el contrato, sino que también puede enfrentarse a consecuencias legales por apropiación indebida o hurto. Ante cualquier duda, siempre es aconsejable consultar con un profesional del ámbito legal.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

Perder un juicio no siempre significa pagar: lo que debes saber sobre las costas

¿Siempre paga el que pierde? Así funciona la condena en costas

Una de las preguntas más frecuentes cuando alguien inicia un procedimiento judicial es: “¿Quién paga los gastos del juicio si pierdo?”. La respuesta está en la conocida “condena en costas”, un mecanismo regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil que determina quién debe asumir los gastos derivados del proceso. Y sí, la regla general es que quien pierde paga… pero como en casi todo en Derecho, hay matices.

¿Qué son exactamente las costas procesales?

Las costas procesales son los gastos originados durante un procedimiento judicial: honorarios de abogados, procuradores, peritos, tasas judiciales y demás gastos necesarios para la defensa en juicio. Es importante distinguirlas de las multas o indemnizaciones, ya que las costas no tienen un carácter sancionador, sino compensatorio: buscan que quien ha ganado no salga perjudicado económicamente por haber ejercido su derecho a reclamar.

¿Cuándo se impone la condena en costas?

Según el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si una de las partes pierde el juicio en su totalidad, lo habitual es que el juez le imponga las costas. Es lo que se conoce como el principio del vencimiento: quien pierde, paga. Sin embargo, el tribunal puede decidir no imponerlas si considera que el caso planteaba serias dudas de hecho o de derecho.

Por ejemplo, si se trata de un asunto novedoso o no hay jurisprudencia clara, el juez podría entender que ambas partes tenían razones fundadas para defender su postura, y decidir que cada uno pague lo suyo.

¿Y si solo pierdo una parte del juicio?

Cuando la parte que pierde lo hace solo parcialmente (por ejemplo, si le reclaman 10.000 € y el juez solo estima 2.000 €), el tribunal puede decidir que no haya condena en costas o que cada parte pague las suyas. La clave está en si el resultado fue previsible o no, y si hubo o no abuso en la reclamación.

Esto también se valora mucho en juicios sobre cláusulas abusivas o reclamaciones bancarias, donde a veces hay estimaciones parciales.

¿Qué pasa si me imponen las costas?

Si te condenan en costas, tendrás que abonar todos los gastos que la otra parte haya acreditado, hasta el límite que marca el arancel profesional. Aun así, puedes oponerte a la tasación si consideras que hay errores o que los gastos son excesivos.

Y muy importante: si no pagas las costas voluntariamente, pueden exigírtelas mediante ejecución forzosa, lo que implica embargos o recargos.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

Caso Real: Las consecuencias legales de ocupar una vivienda ajena sin autorización

Ocupar una vivienda sin autorización: consecuencias legales reales

Ocupar una vivienda sin autorización puede parecer, a simple vista, un acto de necesidad. Sin embargo, en términos legales, conlleva consecuencias graves tanto en el ámbito civil como penal. En este artículo analizamos las implicaciones de ocupar una vivienda sin autorización, usando un caso real de 2025 que pone sobre la mesa lo que puede pasar si alguien se instala en una casa sin permiso del propietario.

Caso real: ocupar una vivienda sin autorización tras recibir unas llaves

En enero de 2025, en una localidad valenciana, un propietario denunció que una pareja había ocupado una de sus viviendas sin autorización. La pareja afirmó que había recibido las llaves de un supuesto intermediario a cambio de dinero. No existía ningún contrato, título legal ni comunicación con el verdadero propietario.

El dueño, al darse cuenta de lo ocurrido, inició un proceso judicial para recuperar su vivienda. Primero acudió a la vía civil mediante un desahucio por precario y luego interpuso una denuncia penal por ocupación ilegal (usurpación de inmueble). Un escenario común en estos casos de ocupar una vivienda sin autorización.

¿Qué dice la ley sobre ocupar una vivienda sin autorización?

La ley distingue dos caminos para responder legalmente ante este tipo de ocupación:

  • Vía civil: El propietario puede iniciar un desahucio por precario, una vía ágil cuando quien ocupa la vivienda no tiene ningún título que justifique su estancia.
  • Vía penal: El artículo 245.2 del Código Penal castiga con multas a quien ocupe sin autorización una vivienda ajena, especialmente si hay elementos como violencia o manipulación de cerraduras.

Ambas vías buscan proteger el derecho a la propiedad y sancionar actos de ocupación sin autorización.

¿Y si el ocupante pagó por entrar?

En muchos casos, los ocupantes argumentan haber pagado a alguien por entrar a vivir en la vivienda. Pero si esa persona no tiene relación con el propietario, no genera ningún derecho legal. En el caso comentado, el juez ordenó el desalojo al comprobar que no existía ninguna justificación válida para la ocupación.

Este tipo de excusas no eximen de las consecuencias de ocupar una vivienda sin autorización.

Consecuencias legales de ocupar una vivienda sin autorización

Quien ocupa una vivienda sin permiso puede enfrentarse a:

  • Desalojo forzoso, mediante orden judicial.
  • Multas penales si se demuestra usurpación.
  • Pago de indemnizaciones por daños al inmueble.
  • Antecedentes que afectan al historial judicial.
  • Posible exclusión de ayudas sociales relacionadas con la vivienda.

La justicia actúa con rapidez cuando se demuestra que no existe título legal alguno para la ocupación.

Conclusión: No ocupes una vivienda sin autorización, tiene consecuencias

Ocupar una vivienda sin autorización no es solo una cuestión social o moral: es un problema legal serio. Puede derivar en sanciones civiles y penales, pérdida de ayudas y antecedentes judiciales. La recomendación es clara: si necesitas una vivienda, hazlo siempre por vías legales. Y si eres propietario, actúa cuanto antes si detectas una ocupación, ya que el tiempo es clave para recuperar tu propiedad.. Lo más inteligente es buscar siempre soluciones dentro del marco de la legalidad.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

La finalización de la prórroga de contrato de alquiler en la vivienda

🏡 Fin de la prórroga del contrato de alquiler: ¿y ahora qué?

La prórroga legal del contrato de alquiler es un concepto que ha sido clave para dar estabilidad a los inquilinos. Sin embargo, muchos propietarios y arrendatarios desconocen qué ocurre una vez finaliza esa prórroga. Con la normativa vigente en 2025, entender las consecuencias legales de esta situación es más importante que nunca. En este artículo te explicamos qué opciones tienen ambas partes cuando el contrato entra en su etapa final y no se renueva expresamente.


¿Qué es la prórroga legal del contrato de alquiler?

Según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), cuando un contrato de alquiler llega a su vencimiento y ninguna de las partes manifiesta lo contrario, este puede entrar en un período de prórroga tácita o legal. Esta prórroga puede extenderse por un año si el inquilino lo desea y el arrendador no comunica su voluntad de no renovar con al menos 4 meses de antelación.

Hasta 2025, esta prórroga ha sido una herramienta clave para proteger al inquilino. Sin embargo, la prórroga no es indefinida y tiene un límite temporal. ¿Qué pasa cuando termina?


Fin de la prórroga: derechos y obligaciones

Una vez finaliza la prórroga legal, pueden ocurrir varios escenarios:

  • No hay acuerdo de renovación: si ninguna de las partes muestra intención de continuar, el contrato se extingue y el inquilino debe abandonar la vivienda.
  • Continúa la ocupación sin oposición del arrendador: si el arrendatario sigue en el inmueble y el arrendador no se opone, la ley entiende que existe una prórroga tácita por tiempo indefinido. En este caso, cualquiera de las partes podrá finalizar el contrato en cualquier momento, respetando el preaviso legal (normalmente 30 días).
  • Nuevo contrato: si ambas partes están interesadas, pueden firmar un nuevo contrato con nuevas condiciones, actualizando el importe del alquiler, duración, etc.

¿Puede el propietario negarse a renovar?

Sí. El propietario puede negarse a renovar una vez terminada la prórroga legal, pero debe comunicarlo con al menos cuatro meses de antelación antes del vencimiento del contrato. Si no lo hace, el inquilino tiene derecho a otra anualidad de prórroga.

Por eso, la clave está en la comunicación previa y formal. Si no hay un aviso dentro del plazo establecido, la prórroga se activa de nuevo.


¿Y si el inquilino no se va tras el fin del contrato?

En este caso, si no hay prórroga tácita ni nuevo contrato y el arrendatario no abandona el inmueble, el propietario podrá iniciar un procedimiento de desahucio por expiración del plazo contractual.

No obstante, los tribunales suelen valorar si hubo consentimiento tácito del arrendador para continuar la relación, especialmente si siguió aceptando el pago del alquiler.


Recomendaciones legales

Para propietarios: comunícate con tiempo si no deseas renovar. Deja constancia escrita (burofax, email certificado o carta con acuse de recibo).

Para inquilinos: asegúrate de conocer tu fecha de finalización y, si deseas continuar, inicia la conversación con antelación para evitar incertidumbre.


Conclusión

El fin de la prórroga legal del contrato de alquiler no significa necesariamente el fin de la relación arrendaticia, pero abre un nuevo escenario que requiere claridad legal y buena comunicación. Tanto arrendadores como arrendatarios deben estar informados sobre sus derechos y deberes para evitar conflictos y proteger su posición jurídica.

En Aurum Workspace te ayudamos a interpretar tu contrato, valorar tus opciones y tomar decisiones seguras. Si necesitas asesoría, cuenta con nosotros.


📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

Nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática: Lo que debes saber en 2024

Desde octubre de 2022, gracias a la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, muchas personas con raíces españolas han visto una nueva oportunidad para obtener la nacionalidad española. Esta normativa, también conocida popularmente como la “Ley de Nietos”, ha abierto la puerta a hijos y nietos de españoles que emigraron o fueron exiliados.

Aunque en un inicio el plazo para solicitar la nacionalidad terminaba en octubre de 2024, el Consejo de Ministros ha decidido extenderlo un año más, por lo que la nueva fecha límite es octubre de 2025. ¡Buenas noticias para quienes aún no han iniciado el trámite!

¿A quién beneficia esta Ley?

Para tramitar la nacionalidad bajo esta ley, es importante identificar correctamente en qué categoría —o “anexo”— encaja tu situación. A continuación, te explicamos los perfiles que pueden acogerse a esta normativa:

1. Descendientes de españoles exiliados

  • Hijos o nietos de españoles que abandonaron el país por razones políticas, ideológicas, religiosas o por su orientación sexual o identidad de género durante períodos de persecución.
  • Personas nacidas fuera de España cuyo padre, madre, abuelo o abuela fueron españoles de origen, aunque hayan perdido la nacionalidad.

2. Hijos de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse

Aquellas mujeres que, por las leyes anteriores a la Constitución de 1978, perdieron su nacionalidad española al contraer matrimonio con ciudadanos extranjeros. Sus hijos ahora tienen derecho a solicitar la nacionalidad.

3. Hijos de personas nacionalizadas por la Ley de Memoria Histórica

Los hijos de quienes adquirieron la nacionalidad bajo la Ley 52/2007 (anterior Ley de Memoria Histórica), también están contemplados dentro del nuevo marco legal.

4. Brigadistas internacionales y su descendencia

Se reconoce el derecho a solicitar la nacionalidad a quienes formaron parte de las Brigadas Internacionales que combatieron en la Guerra Civil Española (1936-1939), así como a sus descendientes.


¿Desde dónde se está solicitando más?

Países como Argentina, Cuba, México y Chile lideran las solicitudes, aunque la ley tiene un alcance global, ya que hay descendientes de españoles repartidos por todo el mundo que están aprovechando esta oportunidad.


¿Por qué es tan importante esta nacionalidad?

Obtener la nacionalidad española no solo representa un vínculo emocional con las raíces familiares, también implica beneficios legales y sociales importantes: acceso al mercado laboral europeo, posibilidad de residir y moverse libremente por el espacio Schengen, que agrupa a 26 países europeos sin controles fronterizos internos.


¿Cómo empezar el proceso?

Es fundamental contar con documentación que acredite el vínculo familiar, como partidas de nacimiento que demuestren el parentesco con el ascendiente español. Si no sabes por dónde empezar o qué documentos necesitas, podemos ayudarte paso a paso.

👉 Si estás pensando en iniciar este trámite o tienes dudas sobre si aplicas a la ley, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para acompañarte en el proceso!

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

La Nacionalidad Española para Descendientes de Sefardíes: Un Vínculo Histórico Renovado

La historia de España está marcada por una diversidad cultural que ha dejado huellas imborrables en su identidad. Entre estas, destaca la comunidad judía sefardí, cuyos descendientes han mantenido, a lo largo de los siglos, una conexión especial con la tierra de sus ancestros. En reconocimiento a este legado, España promulgó en 2015 la Ley 12/2015, facilitando la adquisición de la nacionalidad española para los sefardíes originarios de España. ​

Contexto Histórico

En 1492, mediante el Edicto de Granada, los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo. Este decreto llevó a que miles de judíos sefardíes se dispersaran por diversas regiones del mundo, llevando consigo la lengua, tradiciones y cultura españolas. A pesar del destierro, muchos mantuvieron vivo el vínculo con España, transmitiendo de generación en generación el legado sefardí.​

La Ley 12/2015: Reparación Histórica

La Ley 12/2015, aprobada el 24 de junio de 2015, tiene como objetivo principal reconocer y reparar el daño histórico causado a los sefardíes. Esta normativa permite que los descendientes de judíos sefardíes puedan obtener la nacionalidad española sin necesidad de residir en España y sin renunciar a su nacionalidad actual. Para ello, deben cumplir con ciertos requisitos que acrediten su condición de sefardí y su especial vinculación con España. ​

Requisitos para la Obtención de la Nacionalidad

Para acceder a la nacionalidad española bajo esta ley, es necesario:

  1. Acreditar la Condición de Sefardí: Presentar pruebas que demuestren la pertenencia a la comunidad sefardí, como apellidos, idioma familiar (ladino), certificados de la comunidad judía reconocida, entre otros.​
  2. Demostrar la Especial Vinculación con España: Esto puede incluir estudios realizados en instituciones españolas, actividades benéficas en favor de entidades españolas, inversiones en España o conocimientos culturales y lingüísticos del país.​
  3. Superar Pruebas de Conocimientos: Realizar y aprobar dos exámenes preparados por el Instituto Cervantes: uno de conocimientos socioculturales de España (CCSE) y otro de lengua española (DELE), este último obligatorio solo para quienes no sean hispanohablantes.​
  4. Tramitación Notarial y Electrónica: El proceso incluye la presentación de la solicitud ante notario y su posterior tramitación electrónica, lo que agiliza el procedimiento y permite un seguimiento más eficiente.​

Impacto y Acogida de la Ley

Desde su entrada en vigor, la ley ha generado un notable interés a nivel internacional. Miles de descendientes de sefardíes han iniciado el proceso para recuperar la nacionalidad española, fortaleciendo así los lazos históricos y culturales entre España y la diáspora sefardí. Este gesto ha sido ampliamente valorado como un acto de justicia histórica y reconciliación.​

Consideraciones Finales

La Ley 12/2015 representa un puente entre el pasado y el presente, permitiendo que los descendientes de aquellos que fueron expulsados hace más de cinco siglos puedan reencontrarse con sus raíces y formar parte activa de la sociedad española contemporánea. Es un ejemplo de cómo las naciones pueden reconocer y reparar errores históricos, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.​

Para quienes estén interesados en este proceso, es recomendable buscar asesoría especializada que facilite la recopilación de la documentación necesaria y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley. De esta manera, se garantiza un trámite más ágil y efectivo en la obtención de la nacionalidad española.​

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

junio 28, 2025 0 Comments

Carta de Despido en España: Todo lo que Debes Saber para Hacerlo Bien y Sin Riesgos

Guía Completa sobre la Carta de Despido en España: Actualización 2025

La carta de despido es un documento esencial en el ámbito laboral español, ya que formaliza la decisión de una empresa de finalizar la relación con un trabajador. Su correcta redacción y entrega son fundamentales para garantizar los derechos de ambas partes y evitar posibles reclamaciones judiciales. A continuación, se ofrece una guía detallada sobre la carta de despido en España, actualizada a 2025.​

¿Qué es una Carta de Despido?

La carta de despido es una comunicación escrita obligatoria que informa al empleado sobre su cese, detallando las causas, la fecha de efectividad y cualquier derecho o indemnización aplicable. Según el Estatuto de los Trabajadores, este documento debe cumplir con ciertos requisitos legales para ser válido. ​

Elementos Clave de la Carta de Despido:

  1. Decisión de despido: Comunicación clara y expresa de la terminación del contrato.​
  2. Motivos o causas: Descripción detallada y precisa de las razones del despido, ya sean objetivas o disciplinarias.​
  3. Fecha de efectividad: Indicación del día exacto en que finaliza la relación laboral.​
  4. Datos identificativos: Información completa de la empresa y del trabajador.​
  5. Indemnización (si procede): Detalle de la compensación económica correspondiente, según el tipo de despido. ​

Procedimientos para la Entrega de la Carta:

  • Entrega en mano: Es la forma más directa y recomendable. Se entrega personalmente al trabajador, quien debe firmar una copia como prueba de recepción. Si el trabajador se niega a firmar, se recomienda la presencia de testigos o levantar acta notarial.
  • Burofax con acuse de recibo: Asegura la entrega y deja constancia legal. Es uno de los métodos más seguros si el trabajador no se encuentra disponible o se prevé que pueda rechazar la entrega. ​
  • Correo electrónico certificado: Válido si previamente se ha acordado este medio de comunicación. Se debe garantizar la identidad del remitente y destinatario, así como la integridad del mensaje. ​
  • Correo postal certificado con acuse de recibo: Otra alternativa formal válida, especialmente si el trabajador no está presente en el centro de trabajo. ​

Tipos de Despido y sus Implicaciones:

  1. Despido Objetivo: Basado en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Requiere un preaviso de 15 días y da derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. ​
  2. Despido Disciplinario: Se produce por incumplimientos graves del trabajador, como faltas repetidas de asistencia o indisciplina. No requiere preaviso ni conlleva indemnización, aunque el trabajador tiene derecho al finiquito.
  3. Despido Colectivo: Afecta a un número significativo de trabajadores y está sujeto a procedimientos específicos, incluyendo la consulta con representantes de los trabajadores. ​

Actualizaciones Legales Relevantes en 2025:

El Comité Europeo de Derechos Sociales ha señalado que el sistema español de indemnización por despido improcedente no siempre garantiza una compensación adecuada, instando al Gobierno a reformarlo para cumplir con la Carta Social Europea.

Además, se ha aprobado una reforma que elimina el despido automático por incapacidad permanente, permitiendo que el trabajador decida si desea extinguir su contrato o que la empresa adapte su puesto de trabajo.

Recomendaciones para Empleadores:

  • Asesoramiento Legal: Consultar con profesionales especializados para garantizar que el proceso de despido cumpla con la normativa vigente.​
  • Documentación Completa: Mantener registros detallados de las razones del despido y de las comunicaciones con el trabajador.​
  • Comunicación Transparente: Informar al trabajador de manera clara y respetuosa, facilitando la comprensión de los motivos y las consecuencias del despido.​

Una correcta gestión de la carta de despido es esencial para proteger los derechos de ambas partes y minimizar riesgos legales. Mantenerse actualizado sobre las reformas laborales y cumplir con los procedimientos establecidos contribuirá a una terminación de la relación laboral más ordenada y conforme a la ley.

📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es

junio 27, 2025 0 Comments

Protección de Datos y Privacidad en 2025: El Reto Legal de la Inteligencia Artificial

La revolución tecnológica está transformando el mundo jurídico a un ritmo vertiginoso, y uno de los grandes desafíos del presente es la protección de los datos personales frente al avance de herramientas de inteligencia artificial (IA) cada vez más potentes.

En este 2025, con el uso generalizado de sistemas de IA generativa, como ChatGPT o Gemini, en despachos, empresas y organismos públicos, la privacidad de la información se ha convertido en un pilar fundamental del derecho digital. La legislación se adapta, los despachos se reorganizan… y los profesionales del derecho deben estar más preparados que nunca.


¿Por qué la IA pone en riesgo la privacidad?

Las herramientas de IA actuales tienen la capacidad de procesar y generar grandes volúmenes de información a partir de datos introducidos por los usuarios. El problema surge cuando esa información incluye:

  • Datos personales identificables (DNI, direcciones, correos, números de cuenta…).
  • Documentos jurídicos confidenciales.
  • Información de clientes en procedimientos en curso.

Una vez que estos datos entran en un sistema no controlado por el usuario, pueden ser almacenados, utilizados para entrenar modelos o incluso llegar a filtrarse, vulnerando las leyes de protección de datos.


Normativas vigentes: ¿qué leyes protegen la privacidad?

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) sigue siendo el marco jurídico principal. Este obliga a cualquier empresa o profesional que gestione datos personales a:

  • Obtener el consentimiento explícito del usuario.
  • Garantizar el acceso, rectificación y eliminación de los datos.
  • Informar de posibles brechas de seguridad.

En España, además, la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales refuerza estos derechos y es plenamente aplicable a herramientas de IA cuando se usen en el ámbito profesional o empresarial.


¿Cómo deben actuar los abogados y empresas en 2025?

Ante esta nueva realidad, se hace imprescindible adoptar protocolos internos de protección de datos específicos para el uso de inteligencia artificial. Algunas buenas prácticas incluyen:

✅ Evitar introducir datos sensibles o identificativos en herramientas externas.
✅ Firmar acuerdos de confidencialidad con proveedores de IA.
✅ Supervisar los usos de IA generativa por parte del personal.
✅ Formarse en ciberseguridad y derecho digital.
✅ Asegurarse de que los datos que se usen para entrenar modelos internos estén anonimizados.

Además, cada vez más empresas están nombrando Delegados de Protección de Datos (DPO) que velen por el cumplimiento normativo y actúen como interlocutores ante la Agencia Española de Protección de Datos.


¿Qué sanciones existen por vulnerar la privacidad?

El RGPD establece multas que pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual global, dependiendo de la gravedad. En España, la AEPD ha intensificado sus controles y ya ha sancionado a empresas por el mal uso de tecnologías automatizadas que recopilan o tratan datos sin base legal suficiente.


¿Qué se espera en el futuro próximo?

Las instituciones europeas están trabajando en una legislación específica: la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), que clasificará las herramientas de IA según su riesgo y establecerá nuevas obligaciones para su uso. Su aprobación definitiva se espera a lo largo de este año, lo que implicará una actualización del marco legal en todo el territorio de la UE.

Esto afectará directamente a la forma en que despachos, asesorías y empresas podrán utilizar la IA en el tratamiento de datos personales.


Conclusión

El uso de inteligencia artificial ofrece enormes ventajas en el ámbito jurídico y empresarial, pero también exige una mayor responsabilidad legal y ética. Los profesionales deben estar informados, actualizados y comprometidos con la protección de los datos que gestionan a diario.

La transformación digital no se puede detener, pero sí se puede hacer con garantías jurídicas, protegiendo los derechos fundamentales de los ciudadanos en esta nueva era de automatización.


📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en el teléfono 673 411 881
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es