Requisitos legales para dividir un piso en España en 2025
Dividir una vivienda en dos o más unidades independientes puede ser una excelente opción para rentabilizar un inmueble o adaptarlo a nuevas necesidades familiares. Sin embargo, antes de llevar a cabo esta operación, es fundamental conocer los requisitos legales para dividir un piso en España, actualizados según la normativa de 2025. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para realizar este trámite con garantías jurídicas.
¿Es legal dividir un piso en varias viviendas?
Sí, es legal dividir un piso, siempre que se cumplan determinadas condiciones técnicas, administrativas y legales. Esta posibilidad está reconocida tanto en el ámbito estatal como en el municipal, pero su ejecución requiere seguir una serie de pasos regulados por la normativa urbanística y la Ley de Propiedad Horizontal.
La división debe quedar correctamente registrada y cumplir con las condiciones de habitabilidad exigidas a las viviendas independientes.
Principales requisitos para dividir un piso
A continuación, te explicamos los aspectos clave que debes tener en cuenta antes de iniciar la división de un inmueble:
- Autorización administrativa
Es imprescindible obtener una licencia de obra mayor del Ayuntamiento correspondiente. Este permiso certifica que la reforma y la futura división cumplen con la normativa urbanística y de habitabilidad de la localidad.
- Cumplimiento de la normativa urbanística local
Cada municipio puede establecer sus propios límites y condiciones para este tipo de actuaciones. Por eso, es importante consultar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o normativa equivalente de tu localidad.
- Superficie mínima por vivienda
La legislación actual establece que cada unidad resultante de la división debe cumplir con una superficie mínima útil (generalmente, entre 30 y 45 m², dependiendo de la comunidad autónoma) para garantizar condiciones dignas de habitabilidad.
- Actualización del Registro de la Propiedad y del Catastro
Tras la ejecución de las obras y la inspección correspondiente, se debe proceder a la inscripción de las nuevas viviendas en el Registro de la Propiedad y notificar los cambios al Catastro. Para ello, es necesaria una nueva escritura pública de división horizontal, otorgada ante notario.
- Modificación del título constitutivo
En caso de que el piso forme parte de una comunidad de propietarios, es necesario modificar el título constitutivo de la propiedad horizontal. Además, se deberá contar con la aprobación por unanimidad de la junta de propietarios, salvo que los estatutos permitan lo contrario.
Ventajas y desventajas de dividir un piso
Ventajas:
- Mayor rentabilidad si se destinan a alquiler por separado.
- Adaptación del espacio a nuevas necesidades familiares.
- Posibilidad de vender una parte del inmueble.
Desventajas:
- Trámite administrativo complejo.
- Coste de las obras y gastos notariales/registrales.
- Necesidad de acuerdo con la comunidad de propietarios.
Conclusión
Conocer los requisitos legales para dividir un piso en España es esencial si estás considerando esta opción. La clave del éxito está en asesorarse correctamente, cumplir con la normativa vigente y planificar cuidadosamente cada paso. Así, podrás convertir tu vivienda en un activo más versátil y rentable.
📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es